martes, 21 de abril de 2009

Colombia pide US$10.400 millones al FMI; es la cuarta nación de la región en solicitar préstamo

Al igual que México, Polonia y Costa Rica, recurrió a la Línea de Crédito Flexible (LCF) lanzada a finales del mes pasado por el Fondo Monetario Internacional para enfrentar la crisis económica.
El Gobierno Nacional y el Banco de la República solicitaron un cupo de crédito al Fondo Monetario Internacional (FMI) por 10.400 millones de dólares, con el objetivo de tener recursos disponibles en caso de que se acentúe la crisis o se presente alguna eventualidad económica adversa.El ministro Óscar Iván Zuluaga señaló que, ante la incertidumbre que genera la peor crisis en los últimos 80 años, es importante tomar medidas para minimizar el impacto que pueda tener un agravamiento de la situación."La idea es tener un seguro ante escenarios de dificultad extrema, que esperamos no se presenten", dijo el funcionario, quien añadió que así se facilitará que el Gobierno y las empresas accedan a recursos.
Tanto el Ministro como el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, precisaron que la solicitud del préstamo no se hizo en respuesta a alguna situación específica que amenace la economía, y confiaron en que no haya necesidad de utilizar los recursos. Dependiendo de lo que ocurra en el mediano plazo, el Estado tiene un plazo de un año para definir si usa o no los 10.400 millones de dólares (que equivalen al 40 por ciento de lo que el país tiene actualmente en reservas internacionales). Existe la posibilidad de pedir una prórroga por un año más para tomar la determinación.
Si se gasta el dinero, total o parcialmente, deberán pagarse unos intereses de entre 2,3 y 2,9 por ciento anual sobre la tasa de derechos de giro, que actualmente está en 0,46 por ciento. El plazo está entre 39 meses y cinco años, como en cualquier programa del Fondo.Si el Gobierno decide que no va a gastar la plata, igual eso le representa un costo de 27 puntos básicos del valor del préstamo, una comisión de compromiso que se devolvería en caso de que el país use posteriormente los recursos.Falta la respuesta del FondoLa solicitud de Colombia está siendo analizada por el FMI, que dará respuesta en cualquier momento.El préstamo hace parte de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que lanzó el organismo el 24 de marzo.
El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, explicó que aquella está disponible para países que tengan políticas económicas sólidas y que cumplan ciertos requisitos, como buen nivel de reservas, inflación baja y estable, inexistencia de problemas de solvencia bancaria y buena supervisión del sistema financiero.Por esa razón, explicó el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, el Fondo no impone ninguno de los condicionamientos tradicionales para acceder a los recursos.

martes, 14 de abril de 2009

LA HACIENDA PUBLICA

Se denomina Hacienda Pública, Administración fiscal o Fisco al conjunto de órganos de la administración de un Estado encargados de hacer llegar los recursos económicos a las arcas del mismo, así como a los instrumentos con los que dicho Estado gestiona y recauda los tributos.Engloba tanto los ingresos como los gastos, lo cual supone tanto la planificación de los tributos y demás ingresos del estado (precios públicos, loterías, sanciones, etc.), como la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para su aprobación por el órgano correspondiente (Congreso, Parlamento u otro).La Administración Pública depende normalmente del Ministerio de economía y hacienda (aunque esto dependerá de la organización del Gobierno por la que se opte).
Hablar de la hacienda pública es hablar de todos losrecursos con que cuentaun gobierno así como de la forma en que se utilizan,administran ysupervisan.Cuando se habla de hacienda pública, el concepto se puede definir desde tres puntos de vista diferentes:
El primero la define como los recursos disponibles por parte del Estado y las entidades públicas para el cumplimiento de sus actividades y proyectos.
El segundo como el conjunto de entidades públicas que tienen encomendado gestionar los ingresos que recibe el Estado.
El tercero, que corresponde al más común de todos, como la disciplina que se encarga del estudio de los objetivos del sector público y la forma como se pueden lograr éstos con unos recursos limitados.
Analizando un poco más el tercer punto de vista, vemos que, para lograr sus objetivos, las entidades públicas deben realizar tres actividades fundamentales: obtención de ingresos y otros recursos, ejecución y control de los gastos e inversiones y, finalmente, elaboración y posterior control del presupuesto necesario para realizar las actividades propuestas. En general, el estudio que lleva a cabo la disciplina de la hacienda pública busca lograr tres objetivos fundamentales: la redistribución para dar un mayor bienestar a la población por medio de una distribución más equitativa de los recursos, la estabilidad y, por último, el desarrollo de la economía, objetivos que, si se cumplen, permiten el buen desempeño presente y futuro del país.
GASTO PÚBLICOEl gasto público juega un papel de gran relevancia en la actividad económica del país, no solo en el manejo eficaz de este sino en la correcta asignación de los recursos públicos.
1. Clasificación del gasto público.Los gastos públicos en Colombia se clasifican en:
1.1 Gastos de funcionamientoComo lo indica el nombre son los que garantizan el funcionamiento y la marcha del aparato estatal. Entre los gastos de funcionamiento se encuentran los gastos de personal, los gastos generales, transferencias y gastos de operación.Los gastos de personal son los necesarios para el pago de la burocracia estatal.Los gastos generales son los necesarios para adquirir las dotaciones en general para que el Estado pueda funcionar, ejemplo papelería, implementos quirúrjicos.Las transferencias son los ingresos de una entidad que se trasladan a otra. Las dos transferencias más importantes que existen en Colombia son el situado fiscal y las participaciones municipales en los ingresos corrientes de la Nación.El situado fiscal se encuentra definido en artículo 356 de la Carta Política como el porcentaje de ingresos corrientes de la Nación que se cede a los departamentos, al distrito capital y los distritos especiales para financiar salud; educación preescolar, primaria, secundaria y media en las proporciones que establezca la ley orgánica. Estos porcentajes fueron definidos por la Ley 60 de 1993 relativa a la distribución de recursos y competencias, la cual establece minuciosamente como se distribuye el gasto correspondiente al situado fiscal.Las participaciones están definidas en el artículo 357 de la Constitución como una participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación para el cubrimiento por parte de aquellos de los gastos de inversión social en los porcentajes mínimos que establece la ley. Estos porcentajes, así como las áreas prioritarias de inversión social también fueron definidos por la Ley 60 de 1993, mencionada con antelación.
1.2. Gastos de inversiónSon los gastos destinados al aumento del patrimonio público, tales como obras de infraestructura; y también, según ha entendido la Corte Constitucional, los gastos en inversión social que hacen parte del llamado gasto público social, tales como agua potable, acueducto, alcantarillado.
1.3. Gastos que cubren el servicio de la deudaComprende tanto el pago o abono de la deuda pública externa o interna, como de los intereses, la financiación, las comisiones que deban pagarse por las mismas.
2. El gasto público social. El gasto público social puede expresarse tanto en gastos de funcionamiento como en gastos de inversión. Por ejemplo, el pago del salario de un médico perteneciente a un hospital público constituye gasto de funcionamiento pero en tanto este profesional presta el servicio de salud y la salud hace parte del gasto público social, este será un gasto público social representado en un gasto de funcionamiento.El artículo 350 de la Constitución Política de 1991 se refirió al gasto público social en dos aspectos: de un lado, deja en manos del Legislativo, para que a través de Ley Orgánica determine qué partidas del presupuesto hacen parte del gasto público social. El artículo 41 del Decreto 111 de 1996 mediante el cual se compilan las leyes orgánicas del presupuesto, establece que se entiende por gasto público social aquel "cuyo objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, y las tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, programadas tanto en funcionamiento como en inversión". Y de otro lado establece que la proporción de inversión respecto del gasto total no podrá disminuir comparativamente con el año anterior.
En orden a la satisfacción de las necesidades los individuos públicos y privados poseen un patrimonio (universalidad de derecho que inevitablemente poseen las personas según teorías jurídicas) al que administran. La existencia de un patrimonio, una persona física o jurídica que dispone de el y lo administra y una serie de actos que constituyen tal administración delinean el concepto de HACIENDAHacienda es una coordinación económica de la actividad humana y de los bienes. Acción de los órganos sobre la materia administrable. Los individuos poseen una hacienda, así como las empresas, la familia y el estado etc.
La HACIENDA PUBLICA es la coordinación económica activa de las personas y de los bienes económicos, establecida por los habitantes de un territorio con la finalidad de satisfacer las necesidades de orden colectivo. El pueblo entrega bienes al ESTADO para que los administre y satisfaga las necesidades que afectan a todos.
Sentencia C-1179/01A la hacienda pública le corresponde facilitar a la comunidad aquellos bienes de naturaleza colectiva que resultarían difícilmente accesibles ateniéndose a una lógica simplemente mercantilista pues para su provisión deben consultarse las necesidades sociales y no ánimos lucrativos. No obstante, ese enfoque inicial que durante mucho tiempo determinó el ámbito de acción de la hacienda pública, ha sido complementado haciendo que mediante ella se procure la racionalización de las rentas y los gastos de tal manera que su manejo se oriente también a la redistribución de la riqueza con miras al mejoramiento de las condiciones de vida, fundamentalmente de los sectores poblacionales más vulnerables; al fomento de la estabilidad mediante la regulación de la actividad económica y el comportamiento de los agentes de esa naturaleza y a la promoción del desarrollo mediante obras de infraestructura e inversión social. Esa mutación se explica por la necesidad en que se encontró el Estado liberal de abandonar su visión estrictamente individualista del entramado social para comprometerse con la promoción de un mínimo equilibrio en las relaciones económicas y sociales. De ese modo, es la faceta social del Estado de derecho la que se realiza cuando a la hacienda pública se le traza una multiplicidad de objetivos que la distancian del simple suministro de bienes colectivos.Frente al elenco de derechos que incorpora la Carta Política a favor de los habitantes del país, y particularmente en lo relativo a la defensa y protección del derecho a vivienda digna, le compete al Estado hacer uso de sus instrumentos de Hacienda Pública con la mayor oportunidad y eficiencia que le sea dable dispensar, tal como ocurre cuando estipula ventajas o beneficios tributarios frente al ahorro. En conclusión, es legítimo, necesario e imperioso que el Estado intervenga con instrumentos idóneos en aras de la materialización efectiva de los derechos estipulados en la Constitución y la ley, acatando al efecto los valores, principios y deberes superiores, y muy especialmente, la preeminencia de la dignidad humana, que como bien se sabe, reclama para sí unas condiciones reales de existencia apoyadas fundamentalmente en el esfuerzo personal y social, y por supuesto, en las políticas redistributivas del ingreso que al Estado le corresponde aplicar en la senda del Preámbulo Constitucional.
En síntesis; ¿Qué persigue la hacienda pública con el manejo del ingreso y el gasto público?
Asignación
Redistribución
Estabilización
Desarrollo de politicas sociales, economicas etc
Superación de la Pobreza
Las funciones generales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público están contempladas en el Decreto 246 del 28 de Enero de 2004 "Por el cual se modifica la estructura el Ministerio de Hacienda y Crédito Público".DECRETO 246 DEL 28 DE ENERO DE 2004 Corresponde al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el ejercicio de las siguientes funciones:
1. Participar en la definición y dirigir la ejecución de la política económica y fiscal del Estado;
2. Coordinar con la Junta Directiva del Banco de la República las políticas gubernamentales en materia financiera, monetaria, crediticia, cambiaria y fiscal;
3. Preparar, para ser sometidos a consideración del Congreso de la República, los proyectos de acto legislativo y ley, los proyectos de ley del Plan Nacional de Desarrollo, del Presupuesto General de la Nación y en general los relacionados con las áreas de su competencia;
4. Preparar los proyectos de decreto y expedir las resoluciones, circulares y demás actos administrativos de carácter general o particular, necesarios para el cumplimiento de sus funciones;
5. Cumplir las funciones y atender los servicios que le están asignados y dictar, en desarrollo de la ley y de los decretos respectivos, las normas necesarias para el efecto;
6. Coordinar, dirigir y regular la administración y recaudación de los impuestos que administra la Unidad Administrativa Especial, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales; y regular de conformidad con la ley, la administración y recaudo de las rentas, tasas, contribuciones fiscales y parafiscales, multas nacionales y demás recursos fiscales, su contabilización y gasto;
7. Preparar los proyectos para reglamentar el proceso de aforo, tasación y recaudo de los gravámenes arancelarios y los demás temas relacionados;
8. Coordinar y preparar los proyectos para reglamentar la administración de los servicios aduaneros;
9. Elaborar informes y estudios sobre evasión tributaria y aduanera con el fin de trazar las políticas sobre la materia;
10. Fijar las políticas y promover las actividades de prevención, aprehensión y reprensión del contrabando;Apoyar la definición de las políticas, planes y programas relacionados con el comercio exterior del país en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

EL GASTO PUBLICO

El gasto publico se define como la suma de gastos realizados por el sector público, es decir el total de gastos generados por el gobierno central y las entidades locales como las empresas publicas y la seguridad social que es uno de los principales ejemplos.
El gasto público es uno de los elementos más importantes en la política económica de un país, que le permite moldearla según los objetivos que se quieran alcanzar, este puede influir en diferentes formas en la economía como por ejemplo.Empleo. El gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que son muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el estado. La economía se puede acelerar o desacelerar según el estado decida gastar más o menos. La producción del país puede verse fuertemente influida por el gasto publico lo que de forma indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo.Ahorro. El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en vista a que el gasto publico esta financiado por lo general por ingresos provenientes de los impuestos. Al incrementar los impuestos, se deja a la población con una menor parte de sus utilidades lo que disminuye su capacidad de ahorro.Inversión. Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para invertir. Si no se ahorra, no habrá recursos para invertir.Inflación. El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda de bienes y servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se incrementa a un ritmo superior que la oferta, se sufre de una tendencia inflacionaria, y el gasto público tiene la capacidad de incrementar la demanda de bienes y servicios.Devaluación – Revaluación de la moneda. El gasto público puede influir en el comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la medida en que el gasto público sea financiado con crédito externo. El ingreso de divisas producto de la adquisición de créditos puede conducir a que la moneda local se fortalezca, puesto que al incrementarse la oferta de una determinada divisa, el efecto de la ley de la oferta y demanda, conlleva a que el precio de la moneda local se revalúe.Déficit fiscal. Naturalmente que el gasto público es responsable directo en el incremento o disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en que se gasta más o menos de los ingresos obtenidos.En términos generales, estos pueden ser algunos de los efectos que puede tener el gasto público en la economía. Como se puede ver, algunos efectos son negativos y otros positivos, por lo que se puede concluir que el gasto publico es una herramienta muy importante a la hora de implementar ciertas políticas macroeconómicas.El gasto público juega un papel de gran relevancia en la actividad económica del país, no solo en el manejo eficaz de este sino en la correcta asignación de los recurso públicos.
HISTORIA DEL GASTO PUBLICO.Antes del siglo XX se creía que el Estado no tenía capacidad de auto administrarse y que sus gastos no serían productivos, a pesar de los ingresos que pudieran generarse, de ahí que el Estado fuera un Estado gendarme que solo percibía ingresos fiscales para cubrir los gastos de las autoridades y su intervención en la economía era exigua, por no decir nula. Como consecuencia de esta concepción los gastos del Estado eran muy pocos.La gran depresión mundial de los años 30 en el siglo XX evidenció la incapacidad del mercado para auto regularse y garantizar una eficiente distribución de bienes y servicios. La fórmula propuesta por el economista Keynes para dar solución a esta crisis económica consistió en que el Estado asumiera un papel activo en la economía que le permitiera garantizar asignación eficiente de bienes y servicios, una adecuada distribución del ingreso y propender por el desarrollo económico. "De acuerdo con los postulados keynesianos, el gasto público que tiene un mayor factor de multiplicador es aquel que llega a sectores con una alta propensión a consumir, los cuáles, al recibir el ingreso, acrecientan la demanda agregada de la economía y por lo tanto incrementan el volumen de la renta"1En efecto, la puesta en práctica de la fórmula de Keynes posibilitó a los Estados salir de la crisis redefiniendo su papel, en tanto implicó necesariamente para ellos la realización de una gran cantidad de gastos que otrora no asumían. El Estado empezó a encargarse de manera creciente de la satisfacción de necesidades de interés general, esto es de la prestación de servicios públicos, entre los que se pueden señalar la construcción de ferrocarriles, carreteras, telecomunicaciones, transmisión de energía, entre otros, de esta forma pasaba de ser un Estado gendarme a ser un Estado intervencionista.La aplicación de las teorías keynesianas al gasto público parecieron confirmar la ley de Wagner, quien en el siglo XIX, predijo que existía en todas las naciones del mundo una tendencia aClasificación del gasto público.Los gastos públicos en Colombia se clasifican en:Gastos de funcionamientoComo lo indica el nombre son los que garantizan el funcionamiento y la marcha del aparato estatal. Entre los gastos de funcionamiento se encuentran los gastos de personal, los gastos generales, transferencias y gastos de operación.Los gastos de personal son los necesarios para el pago de la burocracia estatal.Los gastos generales son los necesarios para adquirir las dotaciones en general para que el Estado pueda funcionar, ejemplo papelería, implementos quirúrjicos.Las transferencias son los ingresos de una entidad que se trasladan a otra. Las dos transferencias más importantes que existen en Colombia son el situado fiscal y las participaciones municipales en los ingresos corrientes de la Nación.El situado fiscal se encuentra definido en artículo 356 de la Carta Política como el porcentaje de ingresos corrientes de la Nación que se cede a los departamentos, al distrito capital y los distritos especiales para financiar salud; educación preescolar, primaria, secundaria y media en las proporciones que establezca la ley orgánica. Estos porcentajes fueron definidos por la Ley 60 de 1993 relativa a la distribución de recursos y competencias, la cual establece minuciosamente como se distribuye el gasto correspondiente al situado fiscal.Las participaciones están definidas en el artículo 357 de la Constitución como una participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación para el cubrimiento por parte de aquellos de los gastos de inversión social en los porcentajes mínimos que establece la ley. Estos porcentajes, así como las áreas prioritarias de inversión social también fueron definidos por la Ley 60 de 1993, mencionada con antelación.Gastos de inversiónSon los gastos destinados al aumento del patrimonio público, tales como obras de infraestructura; y también, según ha entendido la Corte Constitucional, los gastos en inversión social que hacen parte del llamado gasto público social, tales como agua potable, acueducto, alcantarillado.Gastos que cubren el servicio de la deudaComprende tanto el pago o abono de la deuda pública externa o interna, como de los intereses, la financiación, las comisiones que deban pagarse por las mismas.
PRINCIPIOS CONATTUCIONALES DEL GASTO PUBLICOLos principios del gasto público están contenidos en los artículos 95, 150, 345 a 355 de la Constitución Política y en el Estatuto Orgánico del Presupuestos (Decretos 111 y 115 de 1996). Alfonso Miranda Talero2 los resume en la siguiente lista:1. La proposición de los gastos públicos corresponde al Gobierno, pues la rama del poder público que gasta es precisamente esta, el Ejecutivo (arts. 150, 154 y 200 num. 3º).2. Los gastos propuestos por el Gobierno deben pasar por la aprobación del Congreso, esto tiene explicación en que este órgano, el Congreso representa al pueblo. Esta participación indirecta del pueblo en relación con el gasto público constituye una de las aplicaciones de la democracia como principio genérico (artículo 150 num. 11).3. Los gastos no pueden aprobarse de manera global, deben discriminarse (artículo 345 y ss. C.P.).4. Las modificaciones al gasto público tienen límites y restricciones, entre ellos el principal límite deviene del principio del equilibrio presupuestal según el cual los gastos no pueden superar los ingresos.5. El gasto público está sujeto a diversos controles: los principales son el control político a cargo del Congreso; control administrativo ejercido por el Ejecutivo, concretamente por el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación; y control fiscal y numérico legal, que corresponde a la Contraloría
LOS PUNTOS CENTRALESSE DISCUTE DIARIATIAMENTE CUALES SON LOS GASTOS PUBLICOS SOCIALES Y CUALS NO LO SON , MUCHOS PIENSAN QE LOS ORGANISMOS DE CONTROL NO INCLUYEN COMO GASTO SOCIAL EL PAGO DE PENSIONES EN EL AÑO 2OOO LA CORTE CONSTITUCIONAL DEFINIO EN UNA SENTENCIA QUE EL PAGO DE PENSIONES SI ERA UN GASTO SOCIAL, PARA LA CONTRALORIA NO ES GASTO SOCIAL LO QUE SE DESTINA COMO PARAFISCALES DE LOS SALARIOS QUE SE PAGAN AL PERSONAL DE SEGURIDAD Y DE DEFENSA Y LO QUE SE ENVIA AL INSTITUTO DE BIENESTAR FAMILIAR Y AL SENA, PERO PARA EL GOBIERNO SI ES UN GASTO SOCIAL YA QUE SON INVERSIONES QUE ESAS ENTIDADES HACEN A LA SALUD EDUCACION Y BIENESTAR DE LA POBLACION Y SON SOCIALES.GASTO PÚBLICO SOCIAL.El gasto público social está constituido por las erogaciones del Estado en los sectores "sociales". Si bien la definición de tales sectores no es del todo precisa, existe consenso en incluir en ellos a los gastos en educación, salud, agua y servicios sanitarios, y a los relativos a programas nutricionales, de vivienda y promoción social. Generalmente también se incluyen los seguros sociales (seguridad social, asignaciones familiares y obras sociales) y las erogaciones en los sectores trabajo, cultura, deportes, recreación, turismo social, ciencia y técnica y servicios urbanos. Así, más que una definición precisa del concepto de gasto público social, tenemos una enumeración de los sectores que abarca.En la valorización del gasto pueden surgir tres tipos de problemas. En primer término y por el lado de la oferta, en la imputación del gasto no se considera la "calidad" de los bienes y servicios prestados por el Estado, aspecto de importancia para la evaluación de los gastos sociales. La segunda cuestión es que el costo de producción puede ocultar una subvaloración del valor real cuando el Estado genera economías de escala en su producción, o a la inversa, una sobrevaloración cuando se generan ineficiencias. En éste último caso, el valor de producción de las prestaciones del Estado no guarda relación con los bienes y servicios percibidos realmente por los beneficiarios. En tercer término y por el lado de la demanda, los usuarios pueden considerar el bien o servicio recibido como poco útil, aunque el costo sea elevado y/o representar un alto valor en el ingreso familiar por ese concepto.A su vez, los gastos sociales están conformados por dos tipos de erogaciones: por un lado, por aquellas que constituyen el costo de producción de bienes y servicios provistos públicamente (ej. educación y salud) y, por otro, las transferencias monetarias (ej. jubilaciones, subsidio de desempleo).El gasto público social no constituye un concepto simple de analizar ya que engloba diversos tipos de programas, su ejecución está a cargo de los distintos entes descentralizados y responde a objetivos de eficiencia, equidad, etc. Muchas de sus funciones son obligaciones que emanan de la Constitución Nacional mientras que otras han sido incorporadas a la órbita natural de la acción estatal.Es importante destacar que históricamente, la decisión sobre la magnitud del gasto público social se tomó en gran parte fuera del ámbito de los sectores sociales. Esto es así debido a que se determina conjuntamente con el resto de los gastos, en correspondencia con la disponibilidad de ingresos fiscales y según el déficit o superávit presupuestario que adopte la política fiscal. Resulta entonces claro que el nivel del gasto público social está fuertemente condicionado por dicha política.La cuestión de los objetivos que persigue el Estado al gastar en sectores sociales está íntimamente relacionada con la discusión sobre el rol que a éste le cabe en las actividades socio-económicas. Así las prescripciones sobre el gasto social diferirán completamente entre quienes sustenten una posición de un simple "Estado Guardián" y los que tengan una visión socialista; entre quienes sustenten posiciones paternalistas, o entre quienes prioricen la cuestión de la eficiencia por sobre la equidad y viceversa. La cuestión del "rol del Estado" ha sido y es una de las cuestiones centrales de debate en las ciencias sociales y en la política en general.Básicamente distinguimos dos grandes objetivos económicos que el Estado persigue al gastar en sectores sociales: la eficiencia y la equidad. La primera se refiere a una asignación (socialmente) "correcta" de los recursos productivos entre los distintos bienes y la segunda a una asignación (desde un punto de vista social) "correcta" del ingreso y la riqueza existente entre las personas que componen una sociedad. La eficiencia y la equidad deben estar referidos a todas las dimensiones de la prestación de un servicio, y específicamente deben incluir la variable calidad. El acceso universal a un servicio no garantiza un trato igualitario si la calidad del servicio es distinta entre grupos de individuos.

Noticia Economica Del tiempo




Noticia económica del tiempo. Mayo 14/2009.
Durante el foro económico celebrado por altos representantes del gobierno en cabeza del ministro de ha de hacienda Oscar ivan Zuluaga quien manifesto la preocupacion del gobierno por hacerle frente a la crisis del desempleo que se viene aumentando paulatinamente expreso de manera energica la medida de desenbolsar recursos correspondientes al año 2010, para darles destinacion de pimer indole en la realizacion de obras de infraestructura que tengan impacto de mediano plazo en el empleo. Esta manera de afrontar la crisis sera una manera palpable de la labor que viene desarrollando el ministerio en epocas que requieran de su idoneidad para afrontar las dificiles circustancias de la economia nacional, enfatizó el servidor publico al considerar que si se cumplen los planes de inversion publica se lograra una demanda de crecimiento de la inversion publica alrededor del 5 porciento.

Rodrigo Rengifo Diaz

APUNTES DE CLASE

Comienzos de la República 1810-18191819-1886Del 19 al 82 las constituciones son muy homogéneas, tienen en materia económica la misma perspectiva a pesar de que abarcan casi el siglo. En materia economía organizan la hacienda pública en donde están los recursos:- Bienes del Estado- Gravámenes e impuestosSe mira como se manejaran los impuestos, la emisión de moneda. Se presenta la posibilidad de que el Estado Español en principio deje sus monedas, las cuales circularan en alguna temporada, y sin un banco oficial, se dan diferentes fuentes de acumulación de monedas y billetes.Respecto a la acumulación de moneda el Estado Español, tenía sus casas de acumulación en este territorio como en Santa fe, Popayán, Anserma, entre otros.Banco central empieza sus labores en el gobierno de Núñez, y solo a fines del Siglo XIX la moneda se acumulará solo por un banco específico. Esto se debía hacer con respeto a la propiedad privada.La propiedad privada era considerada como derecho natural.Se consideraban como derechos naturales:- La vida- La libertad- La propiedad, Por tanto se prohíbe la confiscación y la expropiación en las constituciones anteriores.Las libertades originadas en el liberalismo revolucionario, tienen unas restricciones, pero se presentan posteriormente al siglo XIX. Solo en los últimos tiempos aparecerán esas restricciones que reglamentan libertades como libre comercio, libre cambio, libertad de porte de armas; e implantando políticas como “el proteccionismo económico”, que no es una posición conservadora exclusivamente, pues también la adoptan liberales EL PROTECCIONISMO ECONÓMICO Adopción de medidas tendientes a fortalecer el desarrollo de la circulación y producción interna de mercancías. Se restringe la entrada de mercancías extranjeras, añadiéndole altos impuestos para que esta quede con altos precios, obligando a los ciudadanos a consumir mercancías producidas en el país, y así la industria se va consolidando y haciéndose más fuerte. La interna entre a competir con ventaja y difícilmente pueda competir la extranjera.Política de desarrollo de la economía de un país.También opera a través de los subsidiosEsta política opera a través de:- Arancel: se le colocan impuestos a la mercancía extranjera, para que esta difícilmente pueda competir con el mercado interno- Subsidio: El Estado exime de pagar impuestos o auxilia a una industria del país con el objeto de que pueda competir con la industriaEn los tiempos siguientes empezará a corregirse las consecuencias del libre comercio a través no solamente del proteccionismo sino también del INTERVENCIONISMO, el cual va a operar sobre muchas categorías económicas como- La tierra: el estado empieza a tomar medidas en el uso y la tenencia de la tierra, ya no será un recurso libre, sino que estará sujeto a reglas para su aprovechamiento económico; como la “desamortización de bienes de manos muertas”: las donaciones de la iglesia, que solo eran acumulables y no se le ponían mano eran abandonadas, esto implicaba sacarlas de ese régimen para llevarlas a una explotación.En el siglo XIX la desamortización le quita a la iglesia todos esos bienes que no se estaban produciendo y se rematan pasando a ser de propiedad de los rematantes, otros dueños los cuales le empiezan a dar sentido económico es decir empiezan a explotarlo.- Los esclavos: Algunos empiezan a interesarse por la liberación de los esclavos, pero durará hasta la revolución de medio siglo y el gobierno de José Hilario López y entra a intervenir el liberalismo radical, donde se abole totalmente la esclavitud. Aunque Bolívar ofrecía anteriormente a quien se uniera a su ejercito, la libertad. Se dio la libertad de vientres en donde se determinaba que las que en ese momento estuvieran embarazadas, darían a luz hombres libres, a partir de ese momento, pero esta no fue una medida de satisfacción.- La moneda: Los particulares ya no pueden colocar en circulación billetes, y se limita el comercio con dinero extranjero como se hacia anteriormente, suprimiéndola gradualmente hasta que finalmente se prohíbe, para que de esta manera se centralice la producción y acumulación de dinero- El trabajo: Las constituciones del siglo XIX consagran el derecho de escoger la profesión u oficio y con la constitución del 63 se llego a la total libertad. Desaparecen con esa constitución las universidades, pues al pedir una titulación por parte de una universidad se estaba violando el derecho a la enseñanza. El Estado empieza a exigir requisitos para el ejercicio en busca de la protección de las profesiones exigiendo título universitario para ser abogado, médico… Da origen en el siglo XX al sindicalismo.- Servicios públicos: empieza a madurar la idea, empieza a definirse las necesidades de la sociedad y de que el Estado se encargue de prestarlos. Esta idea será posteriormente desarrollada por León Duguit con el SOLIDARISMO es decir “el Estado como prestador de Servicio público”Con la constitución del 86 que será conservadora pondrá de relieve el liberalismo económico. El conservatismo político es liberalismo económico pues a medida que defiende los intereses de la clase empresarial aún por encima de la clase trabajadora, da paso al liberalismo económico, alejándose del liberalismo político que va a tener influjo en el SOCIALISMO.Al irse definiendo el conservatismo y liberalismo político, el conservatismo va a promover en primer lugar la defensa de la clase empresarial en primer lugar y en segundo a la clase trabajadora. En cambio el liberalismo va a ser el promotor en primer lugar de los intereses de la clase trabajadora y en segundo lugar de la clase empresarial. Desde las constituciones anteriores se había trabajado con los monopolios, pero es la reforma de 1910 la que se encarga de establecer en forma los MONOPOLIOS, que anteriormente eran administrados por los que mayores intereses pagaran a la Corona. Esta vez son Monopolios a favor del Estado como recurso del presupuesto y administrado por sus delegados. Habría que indemnizar a los que se ocuparán en el desempeño de lo que se monopolizaría. Solo se utilizaría como fuente de entrada de recursos para el Estado.En 1936 hay un cambio importante, a través del influjo del socialismo, se reforma la constitución del 86, en donde se le implanta respeto a la propiedad privada, pero esta debe tener una función social, es decir el propietario en especial de tierras, debe usarlas para lo que interesa a la sociedad, y si no lo hace podrá ser expropiado (se crea la posibilidad de expropiar terreno inculto sobre todo los latifundios).Esto tiene oposición de los conservadores y de la iglesia, y se constituye la primera reforma agraria, otorgando a los colonos parte de las tierras expropiadas por no estar cultivadas.En 1940, se crea la “Jurisdicción del Trabajo” que tiende a mejorar la situación de la clase trabajadora, estimulando la creación de sindicatos y la libertad de asociación. Con el Código de Napoleón el contrato de trabajo es un contrato mas regido entonces por el código civil dedicándole ala protección de la propiedad más de 2000 artículo y al trabajo solo 7 regulado como “contrato de prestación de servicios”; se saca entonces por una revolución, el trabajo de allí y pasa a ser regulado individualmente y protegido.En 1945 se produce otro paso revolucionario, que es la adopción de la planeación central, es decir la creación de oficina y de cargos que realizaran y planearan las actividades del Estado. La planeación central es un concepto socialista, entonces el proceso económico no se puede improvisar, sino que debe estar sujeto a la planeación central (concepto socialista). Esto tiene mucha oposición por los conservadores y por la iglesia, pero fallidamente por que sigue operando, como una dictadura por quien realiza la planeación, pues sujeta con sus planes el desarrollo de cada Ministerio.En 1954 se empieza la creación de Establecimientos públicos, es decir, se adopta la figura de entes con cierta dosis de autonomía y con presupuesto propio para cumplir su objetivo. Estos establecimientos públicos se orientarán a prestar los servicios públicos que serán:- acueducto- alcantarillado- educación- electricidad- víasQue entonces ya no la ejercerá el Estado directamente sino a través de estos Establecimientos públicos.En 1968, hay importantes reformas en la administración que hacen más operativo el Estado, en especial porque (Carlos Lleras Restrepo) posibilidad de acelerar el proceso económico a través de la EMERGENCIA ECONOMICA que en la constitución del 91 se conserva como un Estado de Excepción.Cada una de esas reformas, crean instrumentos nuevos para el manejo de la economía.

ACCIONES CONSTITUCIONALES EN DEFENSA DE LOS DERECHOS ECONOMICOS

Las acciones populares son medios procesales constitucionales para proteger derechos e intereses colectivosCaracterísticas- Protección y defensa a cargo del Estado- Es de origen constitucional- Es publica- Ley 472 de 1998- Los legitimados para ejercer acciones populares pueden hacerlo por si mismos o por quien actué en su nombre- Carácter preventivo- Las acciones populares preventivas se tramitarán con preferencia a las demás- Contra autoridades públicas y particulares ya sean personas jurídicas o naturales- Acción u omisión que hay violado o amenace violar derechos e intereses colectivos- Se puede instaurar durante el tiempo que dure la amenaza o peligro del derecho: puede ser contra una autoridad pública y contra una autoridad privada- No es necesario agotar la vía gubernativa cuando sea una autoridad pública: Se presenta ante jueces administrativos y civiles del circuito en primera instancia: La jurisdicción de lo Contencioso Administrativo conocerá de los procesos que se susciten con ocasión del ejercicio de las Acciones Populares originadas en actos, acciones u omisiones de las entidades públicas y de las personas privadas que desempeñen funciones administrativas, de conformidad con lo dispuesto en las disposiciones vigentes sobre la materia. En los demás casos, conocerá la jurisdicción ordinaria civil.- Para promover una acción popular se presentará una demanda de petición con unos requisitos determinadosEntidades o personas legitimadas- Persona natural: que pertenezca a la colectividad a la cual afecta la amenaza o el peligro- Personas jurídicas: representante de una junta de acción comunal- Organizaciones no gubernamentales (ONG, todo lo que sea no gubernamental, como los sindicatos, los testigos de Jehová que se les va a caer un muro) cuando, organizaciones populares (Partido político), cívicas (sociedad de mejoras públicas: cuando se esta derrumbando los barrancos a los lados de la carretera de entrada a Manizales, se puede demandar a esta entidad) cuando o de índole similar- Las entidades públicas (ILC Industria Licorera de Caldas) siempre que la amenaza de los derechos no se hayan originado en su acción u omisión- El procurador general de la nación (a nivel nacional), el defensor del pueblo (a nivel nacional o sus delegados para cada lugar) y los personeros distritales y municipales- Los alcaldes y demás servidores públicos que deban promover la protección y defensa de estos derechos
Derecho económicoLa constitución indica el parámetro de libertad diseñando modelos económicos cuyo fin es buscar el bien común. Según la sentencia C-070/03 el constituyente recogió una nueva visión del derecho constitucional destacándose tres elementos: Un marco económico cuyo punto de partida el reconocimiento de una desigualdad social (desigualdad de los ingresos, la falta de empleo, constitución de monopolios)El Estado posee instrumentos constitucionales de intervención económica para buscar un punto de igualdad y equilibrio (esa intervención la realiza el Estado por medio de normas)Existen mecanismos de control, fiscalización y participación (como el control político que puede ejercer el congreso sobre el gobierno)
Derechos económicos protegidos por esta acción- Los derechos de los consumidores y usuarios los usuarios: a tener el adecuado funcionamiento del servicio del agua, si esta está saliendo contaminada, pueden entablar una acción popular. Consumidores: Obra civil en donde se rompe una tubería, y llegue el agua contaminada a las casas, en donde se está afectando a los consumidores, acá procede la acción- La defensa del patrimonio público: Tumbar el puente del Parque Caldas, pues ocupaba el espacio. En eventos que se realizan en la Plaza de Bolívar, invadiendo e interrumpiendo el espacio público (La diferencia entre vendedores es que ellos lo hacen ilegítimamente) se ataca la nulidad del acto administrativo y no es viable la acción popular.- La libre competencia económica: construcción de un monopolio sobre determinado servicio, para combatirlo y que a las demás empresas se les permitiera competir- El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente, oportuna y con tarifas justas. Con la reestructuración de la estratificación, en donde se busca que se cambien los parámetros para que la prestación del servicio sea oportuna y con tarifas justas- La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones jurídicas y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida de los habitantes. Construcción de puentes peatonales con la que se proteja un derecho colectivo o retirar una bomba de gasolina por ejemplo. (se retira el bien de menor valor, o si fue posterior su colocación).

PRINCIPIOS ECONOMICOS DE LA ECONOMIA DE LA CONSTITUCION DE 1991

BASADO EN: DERECHO CONSTITUCIONAL ECONÓMICO - WILLIAM LEGUIZAMÓNREGULACIÓNLa regulación como forma en la cual el Estado contribuye a la estabilización, equidad y una buena administración económica, la establece la Constitución Política desde su primer artículo en donde cataloga el Estado como “Social de Derecho” e igualmente en sus artículos 2, 333,334 y 350 regula todo lo concerniente a los principios establecidos por la Constitución de 1991.PROVISIÓNEl artículo 2 en concordancia con el 365,366 y 336 fundamentan esta función. El Estado Colombiano catalogado como Social de Derecho tiene como responsabilidad satisfacer las necesidades de las personas con lo cual se ve en la obligación de proporcionarle a la comunidad oportunidades de empleo para suplir sus necesidades económicas y garantizar de esta manera unas condiciones mínimas de vida, y entre otras como la educación y la seguridad social como complemento y darle igualmente cumplimiento a los derechos económicos establecidos a lo largo de la Constitución Política Colombiana.Además el Estado en el cumplimiento de sus obligaciones debe garantizar y asegurar a la ciudadanía a fin del cumplimiento de los principios y derechos económicos, de manera directa o indirecta la debida prestación de los servicios públicos a todos los habitantes del territorio, con el debido sometimiento a lo establecido por la Ley.FISCALIZACIÓNLa función de fiscalización está relacionada con el presupuesto nacional y la distribución de los recursos y competencias, y le permite al Estado adelantar toda política macroeconómica de la nación. Está relacionada con la organización social del Estado, el manejo de sus recursos financieros y la manera de que sus administrados los obtengan (Art. 95 núm. 9 Constitución Política) e igualmente la Constitución prioriza el gasto público social sobre cualquier otra asignación (Art. 366) y el cumplimiento de las demás obligaciones inherentes a su finalidad social. Le corresponde entonces al Estado la administración del presupuesto nacional, la administración de la moneda, la administración de los ingresos tributarios y no tributarios y su correcta distribución, el manejo de la deuda pública interna y externa; siempre pensando en satisfacer las crecientes necesidades de la comunidad.REDISTRIBUCIÓNEsta función se debe cumplir, teniendo como base el plan nacional de desarrollo, debido a la vinculación directa le determina a esta función con el manejo del presupuesto nacional. Como objetivos fundamentales de la hacienda pública y buscando el bienestar general, el progreso en la calidad de vida de la población Colombiana, garantizando la equidad y la justicia; la Constitución ha establecido la manera en la cual se distribuyen los recursos del Estado y enfatiza en la prioridad que se le debe dar a la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes del territorio nacional (Arts. 2, 365 y 366 Constitución Política).ESTABILIZACIÓNLa Carta Política le delega al Banco de la República en su artículo 373, velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda, ya que esta se encuentra relacionada con la inflación y con el nivel de precios del mercado, parte de la función de estabilización económica del Estado.El Estado de igual manera debe vigilar lo relacionado con los indicadores de competitividad y eficiencia de los agentes económicos de la producción (Art. 2, 333. 334 Constitución Política) y la Carta le asigna la responsabilidad al Estado de los niveles de comercio exterior, de las exportaciones e importaciones que se efectúan y la administración del régimen de cambios de moneda extranjera.Esta función de igual manera, lleva a el Estado a que garantice las necesidades básicas, buscando soluciones cuando ello lo requiera, esto se relaciona con los indicadores de desarrollo social que se deben coordinar con los indicadores del crecimiento de la población. Complementando esta función, lleva a cabo el correcto manejo de la hacienda pública, el nivel de ingreso y del gasto público y el papel de la sociedad sobre los cuales recae todas estas funciones que debe desarrollar el Estado.
ANALISIS DE LA SITUACION FISCAL ACTUAL A PARTIR DE LA CRISIS MUNDIAL
Colombia se halla, al lado de Brasil, Chile, México y Perú, en una posición de estabilidad macro y microeconómica, fiscal, bancaria y cambiaria que envidian en otras zonas del globo. Pero no está blindada ni podría estarlo frente al tamaño de los rokets con que dispara la crisis financiera internacional. Pretenderlo imitaría la vana soberbia que llevó a creer que al Titanic no lo hundiría ni Dios. Yace en el fondo del mar como un llamado a la humildad y al permanente buen cuidado de nuestras empresas más preciadas. Hoy, pues, debemos tratar de avistar los posibles icebergs en las aguas procelosas que navegamos.En ese contexto, Colombia se juega sus propias cartas. Después de décadas de abandono por parte de la inversión extranjera, gracias a la fatídica y bien cumplida tarea del terrorismo local, el país ha recuperado buena parte del terreno perdido.Las nuevas inversiones productivas provenientes del exterior llegaron a cifras que se habían conocido hacía cerca de veinte años y el número de turistas que llegó al país en 2007 fue, al fin, ligeramente superior al registrado 27 años atrás, en 1980. El crecimiento de la economía en los tres últimos años, entre el 5 y 8%, volvió a niveles que sólo se habían visto en las décadas de los setenta y ochenta.Al igual que el resto del mundo, nos habíamos diseñado una política económica de mediano plazo basada en el concepto de que las bonanzas tienen tiempos indefinidos.De golpe nos encontramos que la situación del entorno cambió y que a pesar del mejoramiento de nuestras condiciones internas, la inversión extranjera ya no vendrá en los volúmenes necesarios porque está atendiendo urgencias propias en sus países de origen. El país nacional reclama medidas rápidas y efectivas que permitan enfrentar con éxito una crisis que ya asoma sus orejas para la gente del común. El gobierno, igual que los del resto del mundo, ha puesto en marcha, con cierta improvisación, mecanismos que son más paliativos que estructurales y que buscan, más que otra cosa, sondear la magnitud del problema. Como una variedad del trajinado sistema de ensayo y error, solo que esta vez es en medio de una carrera contra el tiempo, en medio de una expectativa social y política como

INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

ORIGENES La intervención del Estado en el sistema económico se ha dado prácticamente desde la aparición en cuanto organización social máxima de éste. Ya en la antigua Grecia, los Imperios Romano y Bizantino tenían un Estado interventor, lo mismo en la Edad Media, etc., En un principio simples motivos políticos y militares llevaron a los gobiernos a participar en la producción (fábricas de armas por ejemplo) e intentar controlar las actividades comerciales.La época mercantilista se caracterizó precisamente por el excesivo intervensionismo estatal, denunciado posteriormente por los economistas clásicos. A pesar de la propuesta de los clásicos, el Estado tuvo que intervenir en varios aspectos de la economía en el siglo XIX.Debido al impacto de la industrialización, los gobiernos (el inglés en primer lugar) tuvieran que intervenir para paliar las pésimas condiciones de trabajo de la clase obrera; la factory reform inglesa de la década de 1830 y 1840 limitó el empleo de los niños y las horas de trabajo diario y reguló el empleo de las mujeres, al tiempo que nombró inspectores de fábricas; la ley de salud pública de 1848 estableció normas que permitían la intervención del estado en este campo.Con el surgimiento del estado de Bienestar, la intervención estatal se amplió considerablemente al campo de los seguros sociales y a la intervención en el mercado de trabajo.Pero fue a partir de la depresión de 1929 y de la Segunda Guerra Mundial cuando la intervención estatal se amplió de forma importante.El intervensionismo en las épocas de guerra y de depresión económicas amplió las funciones del Estado y aumentó el gasto público y aunque tras la vuelta a la paz cierno algunos gastos, nunca retornaban a su nivel previo. En el periodo de entre guerras surgieron los controles del comercio exterior y las intervenciones en los mercados de divisas. En ese mismo periodo se difundió la teoría keynesiana que proponía la intervención del Estado en la economía, a través de la política fiscal y la política monetaria, para evitar la crisis de desempleo. Por último, en el periodo posbélico se difundió la participación activa en pos del desarrollo económico.OBJETIVOSLa intervención del Estado puede ser orientativa, en el sentido que incentiva a la economía privada, para que ésta realice determinadas acciones.La acción del sector público sobre la economía puede tomar la forma de regulación de los distintos procesos económicos, mediante la actividad legislativa· El objetivo primordial de la intervención estatal se basa en el apoyo a las inversiones privadas y a la creación de infraestructura asumiendo los riesgos y promoviendo nuevas áreas de inversión.· Propiciar la participación de los diversos grupos sociales en el desarrollo, mediante la elaboración de la política económica en la cual se relacionen aspectos políticos y económicos, ya que dicha política se enfrenta permanentemente a la necesidad de regular un sistema que atienda a la inestabilidad económica, social y política.El Estado se ha visto en la necesidad de desarrollar una serie de formas y de acciones tendientes a recuperar las condiciones del equilibrio general, condiciones que no pueden ser recuperadas por medio del mercado, ya que los mecanismos de autorregulación no funcionan en circunstancias de irregularidad propias de la crisis.Las causas que provocan la intervención estatal no se originan solamente en épocas de crisis, sino que se observan también en las épocas expansivas del ciclo.Los efectos que de aquellos fenómenos en los que se manifiesta la naturaleza siempre cambiante (debido a la innovación tecnológica) y la complejidad de los procesos productivos y de intercambio, procesos que, en última instancia, son los que determinan el ritmo y profundidad de los cambios sociales así como el de los agentes o grupos sociales, imprimiéndoles un sentido y proporcionándoles un marco explicativo y valorativo.A partir de las características esenciales que ha asumido la intervención económica del Estado, podemos señalar los objetivos principales de la planificación económica:· Surge como una actividad estatal que tiene como objetivo fundamental la centralización y ordenación de una variada y extensa intervención de carácter coyuntural (oportuno) en la economía que el Estado ha ido acumulando, determinando así un crecimiento sustantivo del aparato estatal.· Sirve de complemento del mercado, a fin de asegurar las condiciones generales al mercado, asegurando las condiciones generales del equilibrio.· Busca atenuar los efectos negativos derivados de la distribución polarizada de los ingresos y de la distribución espacial de los factores productivos, a fin de proporcionar un desarrollo estable y armónico para el conjunto de las regiones y de la sociedad.LA ECONOMÍA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991La nueva Carta reconoce la importancia de la libertad económica, el cual es indispensable en un país de «precoz monopolización» como Colombia, pero no olvida que el mismo «modo de desarrollo» imperante durante las últimas décadas impone la necesidad de la intervención estatal. Así mismo, proclama los beneficios del mercado competitivo, y en algunas normas lo erige en una especie de «paradigma económico» pero de igual manera determina que debe haber una planeación participativa, para lograr un uso mejor y más concertado de los recursos en la satisfacción de las necesidades colectivas.ARTICULO 339.Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno.El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley.Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.MODO DE DESARROLLO DE LA INTERVENCION ESTATAL EN COLOMBIASe trata de los diversos componentes de los programas de microempresas (crédito; capacitación y asesoría técnico/empresarial; comercialización; suministro de información comercial; requisitos legales de registro; etc) y de las estrategias para extender la cobertura de la seguridad social a los distintos trabajadores del sector. Otras han tenido un alcance y unas particularidades puramente locales: es el caso de las reglamentaciones y políticas en materia del uso del espacio público.Esos programas se han justificado con el argumento de que pueden elevar, a la vez, el empleo macroeconómico y la productividad de las microempresas. Por el lado del empleo su pretensión ha sido la de hacer crecer el de cada unidad (por tanto el del universo de las usuarias) mediante el crédito de inversión. Por el lado de la productividad, elevarla, no sólo mediante el alza en la relación capital/ trabajo, sino, sobre todo, mediante mejoras tecnológicas blandas: capacitación de microempresarios; asesoría técnica. A nivel sectorial, empleo y productividad son, naturalmente, incompatibles: dada la producción agregada de las microempresas, un alza en la productividad reduce su empleo.ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PROGRAMAS DE MICROEMPRESAAntecedentesDesde los años sesenta aparecieron en el país los primeros brotes de una política de apoyo a las pequeñas unidades de producción: creación de Artesanías de Colombia (1960); programa de crédito de la Caja Agraria a la pequeña producción agroindustrial en poblaciones menores de 100.000 habitantes (1964); creación de la corporación Financiera Popular (1967) y del Fondo Financiero Industrial (1968).

EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA

El gobierno tiene dos tipos de actividades en un sistema económico:por un lado, el gobierno es un agente económico como lo son loshogares y las empresas; en efecto, el gobierno es propietario de factoresproductivos como los hogares, y como ellos también adelantaactividades asociadas con el consumo y el ahorro; así mismo, el gobiernodesarrolla labores productivas como lo hacen las empresas.Pero, por otro lado, el gobierno cumple ciertas labores que lo diferenciandel resto de los agentes económicos; las instituciones queconforman el gobierno tienen la función de regular el sistema económico;en otras palabras, el gobierno es el encargado de velar porel respeto de las reglas de juego de la economía.Existen distintos niveles de gobierno, definidos de acuerdo con susdiferentes responsabilidades y su ámbito de influencia. El gobiernolocal opera en las ciudades, pueblos o comunidades; en el caso deColombia, ese nivel de gobierno es ejercido por las alcaldías. El gobiernoregional es el que actúa sobre un conjunto de ciudades ocomunidades agrupadas en regiones, como son los estados, en algunospaíses, o los departamentos, en otros; en Colombia el gobiernoregional es ejercido por las gobernaciones. Finalmente, el gobiernonacional o gobierno central es el que controla todo el territorio deuna nación. Los distintos niveles de gobierno tienen responsabilidadesespecíficas, es decir, que en la práctica las responsabilidades delos distintos niveles de gobierno deben ser complementarias.Los niveles degobierno sonel gobierno local, elgobierno regionaly el gobierno nacionalo central.10En varios países, entre ellos Colombia, cuando se habla de las cifras deingresos y gastos del gobierno por lo general se hace referencia al gobiernocentral. En Colombia, las entidades más importantes quepertenecen al gobierno central son la presidencia, los ministerios ylos departamentos administrativos; no obstante, como ya se mencionó, losgobiernos regionales y locales también forman parte del gobierno.Adicionalmente, en los países existen también empresas públicas, lascuales son entidades del gobierno que desarrollan actividades productivas(como lo hacen las empresas privadas). Los distintos nivelesde gobierno y las empresas públicas conforman lo que conocemoscomo sector público, porque son entidades que ejercen actividadespara el servicio de la comunidad o de la nación. Para ser más precisosen esta definición es pertinente aclarar que existen empresas públicasno financieras, como las que prestan los servicios públicos, yempresas públicas financieras, como los bancos que ofrecen serviciosa los exportadores. Así, cuando se suman las cifras del gobiernocentral, con las de los gobiernos locales o regionales, y las de las empresaspúblicas no financieras, se habla del sector público nofinanciero, y si a este grupo se suman las empresas públicas financierasse está hablando del sector público consolidado.El Estado ejerce sus funciones a través de tres ramas: la ejecutiva, lalegislativa y la judicial; éstas operan en los tres niveles de gobierno:central, regional y local; con esto, el poder ejecutivo es la rama delEstado encargada de ejecutar las leyes; el poder legislativo es el encargadode diseñar dichas leyes; y el poder judicial es la rama delEstado a través de la cual se ejerce la administración de justicia.Como ya se mencionó, el gobierno participa como agente económicoen las distintas actividades que se llevan a cabo en un sistemaeconómico: producción, consumo e inversión; en efecto, el gobiernoproduce bienes y servicios, contrata factores de producción,consume bienes y servicios, ahorra e invierte.Sin embargo, es importante tener en cuenta que en la medida enque el gobierno busca promover el bienestar de la sociedad como unLas ramas delEstado son lalegislativa, la ejecutivay la judicial.11todo, a veces resulta difícil que opere con la lógica de las empresas ode los hogares, ya que estos dos agentes económicos buscan el bienestarparticular, mientras que el gobierno busca el bienestar colectivo.El objetivo de las empresas puede resumirse en la maximización desus utilidades, y el objetivo de los hogares en la maximización de subienestar a través de un mayor nivel de ingreso y un uso eficiente delmismo. Así, el gobierno actúa en la esfera de lo público, al serviciode la comunidad o de la nación, mientras las empresas y los hogaresactúan en la esfera de lo privado, es decir, en la búsqueda de interesesparticulares.El gobierno como agente económicoEl hecho de que el gobierno busque el bienestar colectivo implicaque sea el agente que debe proveer los servicios o los bienes que noson provistos por las empresas privadas, ya sea porque su costo de12producción es muy alto, o porque se trata de actividades que no generanrentabilidad privada; este es el caso, por ejemplo, de actividadescomo la defensa nacional, el suministro de salud a los más pobres y alos ancianos, y el cuidado del medio ambiente.En algunos casos los gobiernos también participan en actividades productivasque se consideran estratégicas para el desarrollo de unaeconomía, como la industria siderúrgica o el sector petrolero. Noobstante, todas las economías no operan de esta manera; así, en lospaíses más desarrollados, como Estados Unidos, Francia, Alemania yJapón, el gobierno participa casi exclusivamente en las actividadesen que el sector privado no tiene interés en hacerlo, lo cual hace quesu participación en sectores como la industria o el sector financierosea prácticamente nula.En contraste, en economías menos desarrolladas como las de AméricaLatina, el gobierno tradicionalmente ha estado presente en casitodas las actividades productivas compitiendo con empresas privadas;esta tendencia se ha modificado desde comienzos de la décadade los noventa, cuando se dio un cambio en el modelo económicoque significó la promoción de los procesos de privatización. Laprivatización es la venta por parte del Estado de las empresas de supropiedad que pueden ser negocios atractivos para el sector privado;con este proceso se busca que el gobierno se retire de actividadesque pueden estar en manos de agentes privados, y concentre susesfuerzos en llevar a cabo actividades necesarias para la sociedad yque no son desarrolladas por iniciativa privada.En este sentido, es importante tener en cuenta que, si bien el gobiernoparticipa en todas las actividades económicas, no siempre es unactor importante en todas esas actividades. La tendencia de las últimasdécadas en muchos países del mundo ha sido que el gobiernotenga una baja participación en la producción, mientras su nivel deactividad en el consumo y en la inversión depende de las especificidadesde las distintas economías.13La descentralizaciónLA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIADurante gran parte del siglo XX, Colombia se caracterizó por tener unsistema fiscal centralizado, es decir, un sistema en el cual el gobiernonacional actuaba como el principal recaudador de impuestos y, asímismo, como el principal proveedor de los bienes y servicios públicos;sistema que se adoptó en la Constitución de 1886 y perduróhasta fines de la década de 1980.A comienzos de esa década se empezó a gestar el cambio hacia unsistema descentralizado, al reconocer que las regiones debían tenermás autonomía en las decisiones sobre el gasto público. De esta manera,entre 1983 y 1990 se empezaron a realizar cambios orientadosa generar una descentralización económica consistente en una mayorautonomía de cada región para decidir la utilización de sus ingresos;así mismo, se empezó a desarrollar un proceso de descentralizaciónpolítica con la elección popular de alcaldes. Este proceso de descentralizaciónfiscal y política, que se empezó a gestar a comienzos delos años ochenta, se concretó en la Constitución de 1991.La Constitución de 1991Como había ocurrido en el caso de la Carta Constitucional de 1886,en la reforma constitucional de 1991 hubo una gran discusión acercade cómo debería ser el ordenamiento político y administrativo de lanación. Esta discusión giraba principalmente en torno a la disyuntivaentre el federalismo y el centralismo. La decisión final fue adoptar unmodelo intermedio, de manera que siguiéramos funcionando como14una república unificada, pero donde las regiones tuvieran cierto gradode autonomía; de esta manera, el artículo primero de laConstitución de 1991 define a Colombia como un “Estado social dederecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada,participativa y pluralista”.En este esquema, el gobierno central tiene responsabilidad sobrela estabilización y la distribución de recursos, mientras que los gobiernosregionales y locales son responsables de la asignación deestos recursos, y de la provisión de servicios como educación ysalud.El sistema fiscal descentralizado permite que las entidades territorialestengan un mayor grado de responsabilidad en la prestación deservicios básicos a la población; así, lo que se busca es que los serviciosse presten desde las entidades que están más cerca de lapoblación, es decir, desde los departamentos y los municipios, ya queéstas conocen mejor las necesidades de los ciudadanos; igualmente,se busca que los ciudadanos puedan evaluar y juzgar de una maneramás directa la prestación de estos servicios.Como vemos, desde 1991 Colombia adoptó un nuevo marcoinstitucional y desarrolló instrumentos dirigidos a aumentar la eficienciaen la provisión de servicios públicos, y a incrementar laparticipación ciudadana en la toma de decisiones.Funciones de las entidades territorialesCon la reforma constitucional de 1991 y la adopción de un sistemafiscal descentralizado fue necesario redefinir las funciones de losdistintos niveles de gobierno; en otras palabras, se requería haceruna redistribución de las obligaciones y competencias tanto del gobiernocentral, como de los gobiernos subnacionales, es decir, losdepartamentos, los distritos y los municipios; de esta manera, desde1991 las funciones de cada uno de los niveles de gobierno son lassiguientes:15· A la Nación le corresponde formular las políticas generales dedesarrollo económico y asignar los recursos de las transferencias;también, está en la obligación de garantizar el acceso a la educacióny a los servicios de salud, y de evaluar los resultados obtenidospor las entidades territoriales.· Los departamentos tienen la función de planear el desarrollo departamental,incluyendo la planeación y administración del sectoreducativo, de salud y de asistencia a las poblaciones menos favorecidas;así mismo, les corresponde la obligación de ejecutar obraspúblicas de competencia departamental y apoyar a los municipiosen la prestación de servicios públicos domiciliarios.· Los distritos de Bogotá, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla compartenresponsabilidades y competencias con los departamentos;al igual que estos, deben cumplir labores de planeación y administraciónde los servicios de educación y salud.· A los municipios les corresponde planear el desarrollo municipaly prestar los servicios públicos domiciliarios; así mismo, debenefectuar inversiones en obras públicas locales y promover la participaciónciudadana; por último, deben prestar servicios deeducación y salud sólo cuando cuenten con la capacidad administrativapara hacerlo.Fuente: IsraelFainboim; OlgaLucía Acosta yHéctor JoséCadena (1994) “Elproceso dedescentralizaciónfiscal en Colombiay sus perspectivas”,Coyuntura Social,núm. 10, pp. 63-102, Fedesarrollo,mayo.Fuente: EduardoWiesner (1995) Ladescentralización,el gasto social y lagobernabilidad enColombia,capítulo I, pp.5-31,DepartamentoNacional dePlaneación-ANIFFindeter.16LAS PRIVATIZACIONES EN AMÉRICA LATINAAntes de la década de los años noventa, América Latina se caracterizabapor tener Estados que se encargaban de proveer la gran mayoría de serviciospúblicos, y a la vez eran propietarios de una gran variedad deempresas. Esta situación obedecía a la vigencia que tenían en ese entonceslas ideas que defendían una intervención estatal directa, especialmenteen aquellas áreas que se consideraban esenciales para promover el bienestary la equidad social.Sin embargo, la necesidad de un cambio en los patrones de crecimientoeconómico, así como la necesidad de mejorar el funcionamiento de laadministración pública, llevaron a que los gobiernos latinoamericanosimplementaran una agenda de reformas económicas orientada a la liberalizaciónde los mercados.Uno de los cambios más significativos en esta reforma fue la transformacióndel modelo de intervención del Estado: muchos países de la regiónpasaron de tener un Estado proveedor de servicios, a un Estado reguladorque dejó en manos del sector privado la gran mayoría de empresas queantes manejaba. Esto llevó a grandes procesos de privatizaciones en lasque el objetivo principal consistía en liberar recursos públicos de aquellasactividades en las que no se requería su presencia, y destinar estos recursosa responsabilidades que corresponden únicamente al Estado.Estos procesos de privatizaciones tuvieron un desarrollo muy dinámico alo largo de la década de los noventa; por ejemplo, en Brasil se vendieronactivos públicos por un valor de US$6.000 millones, sólo en 1996; enBolivia se privatizaron las empresas de hidrocarburos; mientras que enPerú se vendieron 22 empresas públicas a lo largo de esta década; asímismo, en México se liberaron las empresas de telecomunicaciones, puertosy la administración de los aeropuertos, entre otros.EJERCICIO 117En Colombia las privatizaciones se han concentrado en las empresasgeneradoras de electricidad, las de telecomunicaciones, los puertos y algunosbancos, entre otras; sin embargo, a pesar de haber tenido un períodode privatizaciones completas, en los últimos años el gobierno optó por privatizacionesparciales, es decir, por la conformación de empresas mixtascon inversión privada: estos son los casos, por ejemplo, de la Empresa Eléctricade Bogotá, la Corporación Eléctrica Atlántica y la Interconexión Eléctrica.1. Da tres ejemplos del gobierno como agente productivo.2. Da tres ejemplos del gobierno como regulador de la actividad económica.3. ¿Qué empresas públicas conoces? ¿Qué producen?4. ¿Crees que estas empresas deberían estar en manos del sector privado?¿Por qué?5. ¿De qué políticas económicas del gobierno has oído hablar? ¿Creesque tienen algún efecto en tu vida?

FUNCIONES ECONOMICAS DEL PRESIDENTE Y DEL CONGRESO

Las Políticas Económicas de un paísSon Aquellas medidas que toma un Gobierno para intervenir en la marcha de una economía a corto y a largo plazo; a través de las políticas macroeconómicas se puede influir sobre el PNB ya sea en su volumen , composición, en su distribución y definir políticas que afectan la oferta monetaria , los impuestos y el gasto público para acelerar o frenar el crecimiento de una economía , provocar una rápida inflación o contener las subidas de precios , así como generar un déficit o un superávit comercial.Algunas medidas, como el presupuesto, afectan a todas las áreas de la economía y constituyen políticas de tipo macroeconómico; otras afectan en forma exclusiva a un sector específico o grupo específico de productos.Los dos tipos de medidas se mezclan entre sí, puesto que cualquier decisión que cambie toda la economía tendrá efectos sobre las distintas partes, y aquella política que afecte sólo a un sector implicará repercusiones sobre el conjunto.En Colombia los fines fundamentales de la política económica son fijados por la Constitución Nacional de 1991, la cual en su Titulo XII legisla sobre los fines económicos , del régimen económico y de Hacienda Pública, con base en lo cual Planeación Nacional , la Junta Directiva del Banco de la República y los respectivos Ministerios y Organismos descentralizados , presentan las medidas o instrumentos técnicos por medio de leyes para hacer cumplir los fines y lograr impactar el PNB o para lograr un mejor nivel de vida en el largo o mediano plazo.Los objetivos más importantes perseguidos por la mayoría de los países y expresados mediante las políticas económicas son:Crecimiento general de la economía que se mide a través del crecimiento del producto nacional bruto. Producir más y mejores bienes y servicios para alcanzar un mayor nivel de vida.Pleno empleo de todos los factores productivos de los cuales dispone el país procurando que no haya ineficiencia y proporcionando empleos adecuados a todos los ciudadanos en disponibilidad de trabajar.Eficiencia económica: Lograr la máxima satisfacción de las necesidades utilizando los recursos productivos disponible.Estabilidad de los precios a través del control de la inflación.Distribución equitativa del ingreso.Comercio económico equilibrado.El Estado puede influir en el ritmo y en el rumbo de la actividad económica mediante diversas medidas, que son: La política fiscal, la política monetaria, la política económica internacional y las políticas de rentas.La política monetaria: es un conjunto de medidas de la autoridad monetaria cuyo objetivo principales es conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos. Se utiliza principalmente para gestionar el dinero y el crédito de un país, regular la cantidad de dinero en una economía y controlar el sistema bancario.La política económica internacional: a través de políticas comerciales como fijación de aranceles un país puede restringir o fomentar las importaciones y las exportaciones; las otras medidas dirigidas al sector exterior se relacionan con la gestión del mercado de divisas y la fijación, regulación o libertad del tipo de cambio.Las políticas de rentas: son políticas orientadas por los gobiernos para moderar la inflación, lo cual se hace por medidas directas como el control de salarios, o medidas monetarias o fiscales que reduzcan la demanda agregada.La política fiscal: son las medidas implementadas por el Gobierno tendientes a encauzar la economía hacia ciertas metas. Las herramientas fundamentales con que cuenta el Gobierno para ello, son el manejo del volumen y destino del gasto público. La política fiscal también incluye las formas de financiar los gastos de Gobierno. Por ejemplo, si la economía está entrando en una fase recesiva, el Gobierno puede disminuir los impuestos y aumentar el gasto, con el fin de expandir la demanda agregada y superar la recesión. Si existe un nivel de desempleo muy alto, puede procurar crear nuevos empleos y otorgar subsidios temporales a los desocupados; si existe una alta tasa de inflación, intentará reducir el gasto para contrarrestar posibles presiones de demanda y moderar las alzas de precios.Los objetivos de la política pueden ser: moderar los ciclos económicos, procurar elevar el nivel de ingreso nacional, redistribuir el ingreso, proveer bienes públicos, aumentar el empleo, etc. No obstante, en ciertas situaciones, conseguir un objetivo de la política fiscal estará condicionado, en último término, por los objetivos generales de la política económica que persiga el Gobierno en un momento determinado.FUNCIONES ECONOMICAS DEL PRESIDENTEEl Presidente de la República de Colombia es el jefe de estado y gobierno de Colombia. El Gobierno Nacional (poder ejecutivo) está conformado, además del Presidente, por los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos, quienes son funcionarios de libre nombramiento y remoción por parte del Presidente.De acuerdo a la Constitución, en su articulo 189; Corresponde al Presidente de la Republica como jefe de Estado, jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa, los siguientes numerales del mismo articulo, teniendo en cuenta lo que compete a la economía.12. Presentar un informe al Congreso, al iniciarse cada legislatura, sobre los actos de la Administración, sobre la ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social, y sobre los proyectos que el gobierno se proponga adelantar durante la vigencia de la nueva legislatura.14. Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la administración central, señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos. El Gobierno no podrá crear, con cargo al Tesoro, obligaciones que excedan el monto global para el respectivo servicio en la ley de apropiaciones iniciales.20. Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar su inversión de acuerdo con las leyes.22. Ejercer la inspección y vigilancia de la presentación de los servicios públicos.23. Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.24. Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público. Así mismo, sobre las entidades cooperativas y sociedades mercantiles.25. Organizar el crédito publico: Reconocer la deuda Nacional y arreglar su servicio: modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas: regular el comercio exterior: y ejercer la intervención en las actividades financiera, bursátil, aseguradoras y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos provenientes del ahorro de terceros de acuerdo con la ley.El articulo 339 C.N. establece como obligatoria la elaboración y aprobación de un Plan Nacional de Desarrollo integrado por una parte general y el plan de inversiones de las entidades publicas del orden nacional. Este plan debe estar en armonía con los planes de desarrollo que a su vez que a su vez elaboran y aprueban las entidades territoriales.El articulo 340 establece “…que los miembros del Consejo Nacional serán designados por el Presidente de la República…”El articulo 341 establece los tramites para el plan de desarrollo “…El gobierno elaborará el Plan Nacional de Desarrollo con participación activa de las autoridades de planeación, de las entidades territoriales y del Consejo Superior de la Judicatura y someterá el proyecto correspondiente al concepto del Consejo Nacional de Planeación; oída la opinión del Consejo procederá a efectuar las enmiendas que considere pertinentes y presentará el proyecto a consideración del Congreso, dentro de los seis meses siguientes a la iniciación del período presidencial respectivo…” “…El Congreso podrá modificar el Plan de Inversiones Públicas siempre y cuando se mantenga el equilibrio financiero…”1. Parte General del Plan Nacional de DesarrolloLa parte general del plan de desarrollo es aquella que debe señalar los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y primacías de la acción estatal a mediano plazo, y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que deben ser adoptadas por el gobierno. Articulo 339 C.N2. Plan de inversiones publicasSegún lo dispone el artículo 339 de la constitución, el Plan de Inversiones Publicas debe contener los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión publica nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución.FUNCIONES ECONOMICAS DEL CONGRESO El Congreso cumple varias funciones según la Constitución y las leyes. Dentro de estas funciones podemos encontrar las siguientes:• Función constituyente: Esta función es la que le permite al Congreso realizar reformas a la Constitución Política mediante un tipo de proyectos denominados “actos legislativos”.• Función legislativa: Se dice que ésta es la primera función del Congreso y por medio de ella elabora las leyes, las interpreta, las reforma o en algunos casos las deroga.• Función de control político: Ésta es otra de las funciones del Congreso y por medio de ella el Congreso puede llamar e interrogar a los ministros y demás autoridades a fin de conocer sus actuaciones dentro del cargo y las acusaciones que se les formulen.• Función judicial: El Congreso también puede ejercer una función jurisdiccional en forma excepcional para juzgar, desde el punto de vista político, a los altos funcionarios del Estado.•Función electoral: Le corresponde elegir al Contralor General de la República, Procurador General de la Nación, Magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, al Defensor del Pueblo, así como al Vicepresidente de la República cuando hay falta absoluta de este.Función administrativa: Esta función la ejerce el Congreso al interior cuando establece la organización y funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.• Función de control público: Esta función le da la oportunidad al Congreso de llamar a cualquier persona para que rinda declaraciones sobre asuntos o hechos que investiguen las comisiones.• Función de protocolo: Esta función se da cuando se reciben jefes de estado o de gobierno de otras naciones.Encontramos en el articulo 150 de la Constitución Política: El Congreso al hacer las leyes, esta ejerciendo diversas funciones ( económicas), como:3. Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones publicas que hayan de emprenderse o continuarse, con la determinación de los recursos y apropiaciones que se autoricen para su ejecución, y las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos.9. Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar y enajenar bienes nacionales. El Gobierno rendirá periódicamente informes al Congreso sobre el ejercicio de estas autorizaciones.11. Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración.12. Establecer contribuciones fiscales y excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos y en bajo las condiciones que establezca la ley.16. Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados.21. Expedir las leyes de intervención económica, previstas en el articulo 334, las cuales deberán precisar sus fines y alcances y los limites a la libertad económica. ART 334: La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.JURISPRUDENCIAEn un Estado de economía de mercado, donde existe supremacía de la iniciativa privada pero con activa participación del gobierno, la gestión financiera pública se desarrolla en concordancia y paralelamente con las políticas económicas en general y la fiscal en particular, y, por lo tanto, éstas tienen algunos medios o campos de acción comunes tales como los tributos, gasto y endeudamiento anual que deberá corresponder a un plan de desarrollo.En este escenario sus propósitos deberán estar orientados a lograr un mejor uso de los recursos escasos, propender por una equitativa redistribución del ingreso y la riqueza, contribuir al control de desempleo, inflación y recesión, crear condiciones para que haya una mayor producción de bienes y servicios y, finalmente, mejorar el bienestar de toda la población, es decir, lograr el desarrollo.

ORGANISMOS ECONOMICOS ACESORES DEL GOBIERNO

Articulo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa como base del desarrollo tiene una función social que implica obligacionesEl estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulara el desarrollo empresarialEl estado por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitara o controlara cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.La ley delimitara el alcance de las libertades económicas cuando así lo exija el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la nación.Articulo 334.La dirección general de la economía, estará a cargo del Estado. Este intervendrá por mandato de ley en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.Intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurara que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover la productividad y la competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.Articulo 335. Las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación provenientes del público, solo pueden ser ejercidas previa autorización del estado.Articulo 336. Regular la creación y actividades de monopolio, con una finalidad de interés público o social en virtud de la leyArticulo 337. La ley podrá establecer para las zonas de frontera, terrestres y marítimas, normas especiales en materias económicas y sociales tendientes a promover su desarrollo.Articulo 338. En tiempo de paz, solamente el congreso, las asambleas departamentales, los concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales ( impuestos) y parafiscales (ISS, pensión, SENA, ICBF, Cajas de Compensación Familiar).DE LOS PLANES DE DESARROLLOArticulo 339. Habrá un plan nacional de desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional.GENERAL: Se señalaran los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de las políticas económicas, sociales y ambientales que serán adoptadas por el gobierno.INVERSIONES PUBLICAS: Contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución.Las entidades territoriales (departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas) elaboraran y adoptaran de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos yEl desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la constitución y a la ley. Estos planes también tendrán una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo.Articulo 340. Habrá un consejo nacional de planeación integrado por representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. El consejo tendrá carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del plan nacional de desarrollo.DEL PRESUPUESTOArticulo 345. En tiempo de paz no se podrá percibir contribución o impuesto que no figure en el presupuesto de rentas, ni hacer erogación con cargo al tesoro que no se halle incluida en el de gastos. Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por el congreso, por las asambleas departamentales o por concejos distritales o municipales, ni transferir crédito alguno a objeto no previsto en el respectivo presupuesto.Articulo 346. El gobierno formulara anualmente el presupuesto de rentas y ley de apropiaciones que deberá corresponder al plan nacional de desarrollo y lo presentara al congreso, dentro de los primeros diez días de cada legislatura. Las comisiones de asuntos económicos de las dos cámaras deliberaran en forma conjunta para dar primer debate al proyecto de renta y ley de apropiaciones. (Artículo 200, numero 4)Articulo 347. El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva. Si los ingresos legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los gastos proyectados, el gobierno propondrá por separado, ante las mismas comisiones que estudian el proyecto de ley de presupuesto, la creación de nuevas rentas o la modificación de las existentes para financiar el monto de los gastos contemplados.DE LA DISTRIBUCION DE RECURSOS Y DE LAS COMPETENCIAS.Articulo 356. Salvo lo dispuesto por la constitución, la ley a iniciativa del gobierno, fijara los servicios a cargo de la nación y de las entidades territoriales. Determinara asimismo, el situado fiscal, esto es, el porcentaje de los ingresos corrientes de la nación que será cedido a los departamentos, el distrito capital y los distritos especiales de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla para la atención directa o a través de los municipios, de los servicios que se le asignen.Los recursos del situado fiscal se destinaran a financiar la educación preescolar, primaria, secundaria y media, y la salud en los niveles que la ley señale, con especial atención a los niños.Un 15% del situado fiscal se distribuirá por partes iguales entre los departamentos, el distrito capital y los distritos especiales.El resto se asignara en proporción al número de usuarios actuales y potenciales de los servicios mencionados, teniendo en cuenta, además, el esfuerzo fiscal y la eficiencia administrativa de la respectiva entidad territorial.Articulo 357. Los municipios participaran en los ingresos corrientes de la nación.60% en proporción directa al número de habitantes con necesidades básicas insatisfechas y al nivel relativo de pobreza de la población del respectivo municipioEl resto en función de la población total, la eficiencia fiscal y administrativa y el progreso demostrado en calidad de vida.AntecedentesEl Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES — fue creado por la Ley 19 de 1958.Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión.El CONPES actúa bajo la dirección del Presidente de la República y lo componen los ministros de Relaciones Exteriores, Hacienda, Agricultura, Desarrollo, Trabajo, Transporte, Comercio Exterior, Medio Ambiente y Cultura, el Director del DNP, los gerentes del Banco de la República y de la Federación Nacional de Cafeteros, así como el Director de Asuntos para las Comunidades Negras del Ministerio del Interior y el Director para la Equidad de la Mujer.El CONPES Social funciona de igual manera que el CONPES, pero varía en su composición: lo dirige el Presidente de la República y lo componen los ministros de Hacienda, Salud, Educación, Trabajo, Agricultura, Transporte, Desarrollo, el Secretario General de la Presidencia y el Director del DNP.El Departamento Nacional de Planeación desempeña las funciones de Secretaría Ejecutiva del CONPES y CONPES SOCIAL, y por lo tanto es la entidad encargada de coordinar y presentar todos los documentos para discutir en sesión.DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. DNP.OrigenHacia 1936, se facultó al Estado para racionalizar la producción, distribución y consumo de riquezas, así como para ofrecer al trabajador colombiano la protección adecuada de acuerdo con sus derechos adquiridos.Bajo estos principios, la planeación en Colombia hizo su aparición ligada a cambios estructurales e institucionales que dieron inicio a los Consejos nacionales de economía y de política económica y social, como organismos asesores.Posteriormente, en 1958, se creó el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, así como el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, entidades que tuvieron funciones de estudio y recomendación de la política económica.De acuerdo con este proceso, en 1968 se modificaron las estructuras del Consejo y las entidades anteriormente mencionadas se transformaron en el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES– y en el Departamento Nacional de Planeación –DNP–, respectivamente.Desde esta época, el DNP adquirió capacidad decisoria y a partir de la década del cincuenta se comenzaron a elaborar planes y programas generales para el país con la colaboración de misiones técnicas internacionales.En la década del setenta, se inició la elaboración de planes de desarrollo más estructurados, de tal forma que sus enfoques estaban dirigidos hacia el crecimiento económico del país, con énfasis en el proceso de planeaciónObjetivosEl Departamento Nacional de Planeación –DNP– tiene como objetivos fundamentales la preparación, el seguimiento de la ejecución y la evaluación de resultados de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector público.El DNP debe realizar de forma permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Adicionalmente, junto con el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES–, constituyen el conducto por medio del cual el Presidente de la República ejerce su función de máximo orientador de la planeación nacional.FUNCIONES DEL DNPProponer los objetivos y estrategias macroeconómicas y financieras, consistentes con las políticas y planes del Gobierno Nacional, de acuerdo con la proyección de escenarios de corto, mediano y largo plazo.Diseñar el Plan Nacional de Desarrollo para su evaluación por parte del Consejo Nacional de Planeación, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, y para su posterior presentación al Congreso de la República, coordinar su ejecución, realizar el seguimiento y la evaluación de gestión y resultados del mismo.Coordinar a todas las entidades y organismos públicos para garantizar el debido cumplimiento y ejecución de las políticas, los programas y los proyectos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo.Asegurar una adecuada programación del presupuesto, con base en la evaluación de resultados.Elaborar planes de largo plazo sobre organización del Estado.Elaborar planes de largo plazo sobre planeación territorial del país.Elaborar planes de largo plazo sobre políticas ambientales y de desarrollo sostenible.Suministrar al Presidente de la República informes periódicos y los demás que este solicite acerca del cumplimiento de los planes de desarrollo y asesorarlo en la preparación del informe que sobre la misma materia debe presentar anualmente al Congreso de la República.Estudiar y evaluar el estado y cuantía de la deuda externa pública y privada, y proponer al Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, las medidas necesarias para lograr el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo sin exceder la capacidad de endeudamiento del país.Preparar, con la colaboración de los organismos y entidades pertinentes, políticas, planes, programas y proyectos relacionados con el estímulo a la actividad productiva y la inversión privada.Participar en la evaluación de los proyectos de inversión privada nacional o extranjera que requieran intervención del Gobierno Nacional.Conceptuar sobre la creación de nuevos departamentos y municipios, cuando fuere el caso, según las normas vigentes.Participar en el diseño de la política para la prestación de servicios públicos domiciliarios, a través de las Comisiones de Regulación, y promover su adopción por parte de las empresas de servicios públicos.Controlar y vigilar directamente o mediante la contratación de interventores, la correcta utilización de los recursos provenientes de regalías y compensaciones causadas por la explotación de recursos naturales no renovables de propiedad del Estado y tomar los correctivos necesarios en los casos que se determine una mala utilización de dichos recursos.SUPERINTENDENCIA BANCARIAOBJETIVOSAsegurar la confianza pública en el sistema financiero y velar por que las instituciones que lo integran mantengan permanente solidez económica y coeficientes de liquidez apropiados para atender sus obligaciones.Supervisar de manera integral la actividad de las entidades sometidas a su control y vigilancia no sólo respecto del cumplimiento de las normas y regulaciones de tipo financiero, sino también en relación con las disposiciones de tipo cambiario.Supervisar las actividades que desarrollan las entidades sometidas a su control y vigilancia con el objeto de velar por la adecuada prestación del servicio financiero, esto es, que su operación se realice en condiciones de seguridad, transparencia y eficiencia.FUNCIONES1. De aprobación u objeción para el funcionamiento de las entidadesAutorizar la constitución y funcionamiento de las entidades vigiladas.Autorizar el establecimiento en el país de oficinas de representación, de organismos financieros y de reasegurados del exterior.Objetar la fusión y la adquisición de entidades financieras y aseguradoras cuando a ello hubiere lugar de conformidad con las causales previstas en la ley.2. Respecto de la Actividad de las entidadesAutorizar, de manera general o individual, la apertura y cierre de sucursales y agencias en el territorio nacional.Aprobar inversiones de capital en entidades financieras, compañías de seguros, de reaseguros y en sucursales y agencias domiciliadas en el exterior.Autorizar, los ramos, pólizas o tarifas de seguros, en los casos en que a ello hay lugar conforme a la ley.Aprobar, de manera general o individual, los planes de capitalización.3. De Control y VigilanciaInstruir a las instituciones vigiladas sobre la manera como deben cumplirse las disposiciones que regulan su actividad, fijar los criterios técnicos y jurídicos que faciliten el cumplimiento de las normas y señalar los procedimientos para su cabal aplicación.Coordinar con los organismos oficiales encargados de la inspección correspondiente, las actividades necesarias para el debido seguimiento de las inversiones que realicen las instituciones financieras en acciones de las sociedades cuyo objeto sea la prestación de servicios técnicos y administrativos.Vigilar el cumplimiento de las disposiciones emanadas de la Junta Directiva del Banco de la República.4. De SupervisiónPracticar visitas de inspección cuando exista evidencia atendible sobre el ejercicio irregular de la actividad financiera, obtenida de oficio o suministrada por denuncio de parte, a los establecimientos, oficinas o lugares donde operan personas naturales o jurídicas no sometidas a vigilancia permanente, examinar sus archivos y determinar su situación económica, con el fin de adoptar oportunamente, según lo aconsejen las circunstancias particulares del caso, medidas eficaces en defensa de los intereses de terceros de buena fe, para preservar la confianza del público en general.Practicar visitas de inspección a las entidades vigiladas con el fin de obtener un conocimiento integral de su situación financiera, del manejo de su negocio, o de los aspectos especiales que se requieran.5. De Prevención y SanciónEmitir las órdenes necesarias para que se suspendan de inmediato las prácticas ilegales, no autorizadas e inseguras y se adopten las correspondientes medidas correctivas y de saneamiento, cuando la Superintendencia considere que alguna institución sometida a su vigilancia ha violado sus estatutos o alguna disposición de obligatoria observancia, o este manejando sus negocios en forma no autorizada o insegura.Coordinar con el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras las acciones pertinentes, de acuerdo con las disposiciones que regulen su funcionamiento.Ordenar la recapitalización de la institución, de acuerdo con las disposiciones legales.Imponer a las instituciones vigiladas, directores, revisor fiscal o empleados de la misma, previas explicaciones de acuerdo con el procedimiento aplicable, las medidas o sanciones que sean pertinentes, por infracción a las leyes, a los estatutos o a cualquier otra norma legal a que deban sujetarse, así como por inobservancia de las órdenes e instrucciones impartidas por la Superintendencia Bancaria.SUPERINTENDENCIA DE VALORESOBJETIVOSLa Superintendencia de Valores es un organismo técnico de carácter constitucional que tiene por objeto estimular, organizar, desarrollar y regular el mercado público de valores, así como ejercer las funciones de inspección, vigilancia y control que le delegue el Presidente de la República o le atribuya la Ley.FUNCIONESAdoptar las reglas generales que permiten establecer cuándo una oferta de valores tiene el carácter de oferta pública.Fijar las normas generales sobre organización y funcionamiento del Registro Nacional de Valores y de Intermediarios de los mismos, así como los requisitos que deben reunir documentos e intermediarios para ser inscritos en tales registros.Adoptar, con sujeción a la ley, criterios generales que permitan determinar cuáles transacciones debenllevarse a cabo obligatoriamente a través de las bolsas de valores.Decretar la disolución y liquidación de personas jurídicas que sin estar inscritas en el Registro Nacional de Intermediarios desarrollen actividades de intermediación.Resolver sobre las solicitudes de autorización de ofertas públicas de valores en el país, bien sea emitidos por personas colombianas o por personas extranjeras, con arreglo a las normas generales que al efecto se expidan por el Superintendente, teniendo en cuenta las condiciones financieras y económicas del mercado.Determinar el capital mínimo de las bolsas de valores.Señalar los requisitos de la información que deben suministrar las sociedades emisoras de títulos inscritas en el Registro Nacional de Valores y las condiciones en que la misma debe proporcionarse. ¥DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. DIANOBJETOLa Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN -, tiene como objeto coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado Colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.FUNCIONESLa administración de los impuestos de renta y complementarios, de timbre nacional y sobre las ventas; los derechos de aduana y los demás impuestos internos del orden nacional cuya competencia no está asignada a otras entidades del Estado, bien se trate de impuestos internos o al comercio exterior; así como la dirección y administración de la gestión aduanera, incluyendo la aprehensión, decomiso o declaración en abandono en favor de la Nación de mercancías y su administración y disposición.Igualmente, le corresponde el control y vigilancia sobre el cumplimiento del régimen cambiario en materia de importación y exportación de bienes y servicios, gastos asociados a las mismas, financiación en moneda extranjera de importaciones y exportaciones, y subfacturación de estas operaciones.La administración de los impuestos comprende su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro, devolución, sanción y todos los demás aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones tributarias.La administración de los derechos de aduana y demás impuestos al comercio exterior, comprende su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro, sanción y todos los demás aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones aduaneras.La dirección y administración de la gestión aduanera comprende el servicio y apoyo a las operaciones de comercio exterior, la aprehensión, decomiso o declaración en abandono de mercancías a favor de la Nación, su administración, control y disposición.Le compete igualmente actuar como autoridad doctrinaria y estadística en materia tributaria, aduanera y de control de cambios en relación con los asuntos de su competencia.La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales desarrollara Todas las actuaciones administrativas necesarias para cumplir con las funciones de su competencia.BANCO DE LA REPUBLICA:El Banco de la República es el Banco Central de Colombia y está organizado como una persona jurídica de derecho público con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio, según lo expresado en la Constitución Política de Colombia de 1991.Las funciones del Banco de la República, según la Ley 31 de 1992, sobre banca central, son:La emisión de la moneda legal: El Banco de la República es el único banco que tiene autorización para emitir las monedas y billetes que se utilicen en el país. Este derecho es exclusivo e indelegable; es decir, el Banco de la República no le puede dar ese derecho a ninguna otra entidad u organización.La anterior función le permite al Banco de la República tener control sobre la política monetaria, regulando la cantidad de dinero que se encuentra en circulación en la economía. El Banco, dependiendo de las condiciones económicas del país, decide emitir más billetes o, por el contrario, recoger parte de los que se encuentren en circulación, evitando que se produzcan efectos complicados sobre la economía, como lo son los altos niveles de inflación o de desempleo.Para la emisión de billetes, entre otras variables, es importante el grado de deterioro de los billetes que se encuentran circulando.Banquero de bancos: El Banco de la República tiene algunas funciones similares a las de un banco, pero sus clientes no son personas comunes y corrientes o empresas particulares, sino son los bancos que existen en el país. El banco central recibe dinero de los bancos como consecuencia de la reserva bancaria (encaje bancario) y lo guarda en cuentas que estos bancos tienen en él. Igualmente, puede cumplir con la otra función que cumplen los bancos que es la de prestamista.El Banco de la República también agiliza las operaciones y los manejos bancarios. Un importante instrumento para ello es la "cámara de compensación". Como normalmente todas las instituciones financieras tienen depósitos en el Banco de la República, la cámara permite establecer rápidamente en cuánto quedan los depósitos de cada banco al final de cada día después de realizar el intercambio de cheques entre ellos.El manejo de la liquidez de la economía y la evolución del sistema financiero colombiano han llevado al Banco de la República a establecer, al igual que con los bancos, relaciones de colaboración con entidades como las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda y las compañías de financiamiento comercial. Estas organizaciones también deben constituir reservas (encaje) y también le son otorgados créditos transitorios cuando los solicitan.Funciones de crédito: El Banco de la República puede otorgar préstamos transitorios a bancos colombianos que los soliciten. Los créditos del Banco de la República al Estado, aunque no se prohíben, si son regulados de forma muy estricta; sólo se permiten en casos de extrema necesidad, y deben ser aprobados por todos los miembros de la Junta directiva del Banco.De la misma forma, la Constitución dejó abierta la posibilidad de que el Banco pueda continuar adquiriendo, en el mercado secundario, títulos de deuda emitidos por el Gobierno. De esta forma, no es el Banco el que financia directamente al Gobierno, sino los particulares que han comprado estos títulos.Administrar las reservas internacionales: Un banco central también administra las reservas internacionales que los países tienen. Las reservas internacionales son recursos que los Estados poseen y que se encuentran invertidos en oro, derechos especiales de giro (DEG) o monedas de otros países. Las inversiones que se realicen con las reservas deben ser seguras y líquidas; es decir, no debe haber posibilidad de pérdida del dinero y se debe poder disponer de éste en cualquier momento para cumplir con otras funciones, como son los pagos que debe hacer el país en el exterior.Función cambiaria: El Banco de la República debe diseñar la política económica en materia cambiaria; es decir, debe controlar, según las metas y los objetivos propuestos, el valor de la moneda local (peso colombiano) frente a monedas extranjeras (tasa de cambio), las condiciones de la deuda externa del país y la entrada de recursos provenientes del exterior, todo esto para garantizar el buen desempeño del comercio internacional y de las finanzas del Gobierno, entre otros aspectos.MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICOCorresponden a este Ministerio las siguientes tareas:Participar en la formulación de la política económica y de los planes y programas de desarrollo económico y social.Formular la política del gobierno en los ramos de industria, tecnología industrial, comercio interno, turismo, desarrollo urbano y vivienda social.Colaborar, junto con el Ministerio de Hacienda en la formulación de la política tributaria.MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOROrganismo encargado de dirigir, coordinar, ejecutar y vigilar la política de comercio exterior.FuncionesDirigir, coordinar, ejecutar y vigilar la política de comercio exterior de bienes, servicios y tecnología en concordancia con los planes de desarrollo económico y social del país, y garantizar su adecuada ejecución.Determinar el alcance de los acuerdos comerciales internacionales suscritos por Colombia en interpretar las disposiciones arancelarias y de comercio exterior.Velar por la estabilidad y debida aplicación de las políticas de incentivos, normas y procedimientos.Promover las relaciones comerciales del país en el exterior y presidir las delegaciones de Colombia en negociaciones bilaterales y multilaterales de comercio exterior que adelante el país.JOSE FELIPE LEON PORRASANDRES FELIPE ESCOBAR ORTIZ